Fundamentos teóricos y metodológicos del extensionismo agrícola (página 2)
Durante los siglos XVII y XVIII en varios países
europeos se desarrolló una literatura copiosa sobre
materias agrícolas, dentro de los cuales se pueden
mencionar a Francia, donde
la publicación de obras sobre la agricultura se
vio muy fomentada por la gran serie de volúmenes
denominados comúnmente la Enciclopedia (1751-1770); a Gran
Bretaña donde ya con anterioridad unos 200 autores
diferentes habían escrito obras agrícolas; Los
Annals of Agriculture and other Useful Arts, publicación
periódica iniciada den Londres en 1784 por Arthur Young,
contribuyeron no poco a los avances de la agricultura en América
(True, 1929).
Etapas por la que ha transitado el proceso de
extensión agrícola en el mundo.
Al realizar los estudios acerca del proceso
histórico del extensionismo agrícola, es necesario
analizar las etapas y períodos por las cuales ha
transitado, de forma tal que facilite una mejor
comprensión de su desarrollo. Se
asume como período y etapa las definiciones abordadas por
Plasencia (1994), donde plantea que en el período
"(…) se sintetizan varios lapsos en los cuales se
resuelven determinados problemas
históricos que poseen fundamentalmente
significación para la realización de la tendencia
de desarrollo de una determinada época histórica
(…)" y etapa "(…) concepto de menor
amplitud temporal dentro de los períodos históricos
particulares".
El análisis sistemático de etapas y
períodos ofrece la periodización del hecho o
fenómeno analizado, se asume como periodización la
ofrecida por Sánchez Toledo (1998), donde plantea que,
"(…) la periodización es la definición
esencial del contenido principal de las tareas del devenir y
desarrollo de los procesos
históricos, características del pueblo,
país, región o de la humanidad en su
conjunto".
Etapas:
Origen de la Práctica de
Extensión. Mediados Siglo XVIII y Siglo XIXProfesores de Agricultura Itinerantes. Finales del
Siglo XIX y Principios del XX.Servicio de Extensión Cooperativo Siglo
XX.Creación de Servicios de Extensión en
Siglo XX.América Latina.
Dentro de los trabajos consultados según Rivero
(2008) se encuentran documentos
publicados por la FAO en sus publicaciones periódicas
(1998). En Escocia surgen asociaciones con el fin de promocionar
muchos de estos artículos y se desarrolla la Sociedad
Filosófica Americana, fundada en 1774 bajo la dirección de Benjamín Franklin, la
que posteriormente se convierte en 1785 en la Sociedad de
Filadelfia para la Promoción de la Agricultura. Pero no es
realmente hasta mediados del siglo XVIII y principios del
XIX cuando aparece una verdadera institucionalización de
la Extensión, motivo por el cual se comenzó el
estudio de las diferentes etapas a partir de este momento
histórico en el proceso de la extensión agraria en
el mundo como fenómeno social y decisivo en el desarrollo
de la agricultura.
Es a partir del siglo XIX que en algunos países
de Europa la
extensión se institucionaliza en forma de servicios
estatales. Ya en el siglo XV, el famoso agrónomo Herrera
abogaba por la creación de cátedras de enseñanza. La enseñanza de la
agricultura no es, desde luego, una innovación de los renovados métodos
pedagógicos de los siglos XIX y XX, aunque el
empeño puesto en las sociedades
industriales por elevar la productividad del
sector primario y abastecer adecuadamente a ciudades cada vez con
un mayor crecimiento demográfico, impulsó sin duda
esta actividad. Es necesario mencionar que en el siglo XVIII, se
realizaban prácticas de extensionismo, con acciones de
carácter educativo e informativo con
contenidos técnicos y económicos (Fernández,
1986).
A mediados del siglo XVII aparecen en todos los campos
del pensamiento,
espíritu crítico que quieren liberarse de la
tradicional dominación religiosa en el análisis de
los fenómenos naturales y humanos. Para ello se basaron en
la ideas de emancipación que habían iniciado por
una parte, Francis Bacón, para quién el origen del
saber debía estar en observación y experimentación; y,
por otra, Descartes
quién confiaba en la razón para descubrir las
verdades del mundo. En esta corriente de ideas se encuentra
la
ilustración agraria, que en el último tercio
del siglo XVIII, abogaba por una extensión de los
conocimientos científicos agrícolas, no solo para
el labrador, sino para toda la población a través de la
enseñanza primaria.
Origen de la
extensión agrícola
Existen muchos ejemplos en el siglo XVIII en Europa de
párrocos de aldea y maestros, así como de grandes
propietarios agrícolas y agricultores progresistas
quienes, tanto individualmente como a través de Sociedades
Agrarias, intentaron llamar la atención de agricultores locales sobre
el
conocimiento agrícola y exhortarlos adoptar nuevas y
mejores formas de hacer en sus cultivos y ganados.
(Aragón, 2000). Durante la primera mitad del siglo XIX,
la
educación agraria de nivel superior y la
investigación fueron organizadas en Europa, los
Estados Unidos
de América y Rusia, esto
fue posible gracias al trabajo de las
Sociedades Agrarias fundadas en el siglo XVIII en los tres
continentes. Algunos países europeos, especialmente
Francia y España,
pensaron en la oportunidad de que las enseñanzas
agrícolas fueran impartidas de modo teórico a todos
los menores como parte de la formación general de
carácter primario.
En Cuba se puede
encontrar en esta etapa analizada, el pensamiento de José
Martí
sobre su visión de la enseñanza de la agricultura
hacia los campesinos y personas con menor alcance del conocimiento
de esta ciencia. En el
artículo Maestros Ambulantes declara "Es necesario
mantener a los hombres en el conocimiento de la tierra y en
el de la perdurabilidad y trascendencia de la vida" (obras
completas).
En los planteamientos realizados por nuestro
Héroe Nacional, se avizora con mucha profundidad la
necesidad de que se desarrollara un proceso de enseñanza
por parte de los maestros dirigido a los productores, esta es
precisamente una de las funciones que se
concibe en la actualidad como tarea de los extensionistas, y
expresó José Martí:
"Qué júbilo el de los campesinos, cuando viesen
llegar, de tiempo en
tiempo, al hombre bueno
que les enseña lo que no saben, y con las efusiones de un
trato expansivo les deja en el espíritu la quietud que
quedan siempre de ver a un hombre amante y sano (…) con
qué alegría no irían todos a guarecerse
dejando palas y azadones, a la tienda de campaña, llena de
curiosidades por el maestro, citado por Assenza (1998).
Martí se preocupa por el papel educativo que se le debe
conceder a la enseñanza de las técnicas
agrícolas, desde aquella época del siglo XVIII,
dirigido a los campesinos para colocarlos muy cerca de los
adelantos de la ciencia y
la técnica en esos momentos y de esta manera
también contribuir a la erradicación de la
ignorancia del campesinado.
La extensión
en América Latina
La transformación del mundo rural y de la
agricultura, así como de la relación entre esta y
los demás sectores económicos, que se viene
sucediendo en los países de ALC en los últimos
quince años, en un contexto mayor de extraordinario
cambio
tecnológico, de acelerado crecimiento del comercio y de
patrones productivos de carácter transnacional; ha tenido
como consecuencia la necesidad de revisar los conceptos de
desarrollo agrícola y rural, los métodos de
trabajo, los instrumentos organizacionales, las políticas
y las relaciones entre los actores y factores del desarrollo. La
ausencia de apoyo e información que se les ha brindado a los
productores en estos países de América
Latina los ha mantenido aislados de los procesos de
superación y asesoramiento que necesitan, y de otros
servicios que se complementan como son, la investigación científica y social y
la distribución de los insumos y las
políticas relacionadas con la comercialización.
Los servicios de extensión agraria, generalmente
han establecido como objetivo el
difundir nuevas
tecnologías y educar al productor para mejorar su
desempeño productivo. Este propósito
no se ha visto alcanzado en los países de América
Latina y el Caribe tradicionalmente por numerosas dificultades
con relación a que las orientaciones y recursos
financieros son reestructurados de acuerdo a las políticas
vigentes que generalmente afectan estos programas que
contribuyen al desarrollo de los procesos de extensión
agraria (Rivera, 2008).
En América Latina y el Caribe, la mayoría
de los organismos nacionales de extensión agrícola
tuvieron sus inicios a mediados de los años 50,
habiéndose establecido algunos pocos a finales de los 40 y
otros a principio de los 60. La experiencia de Asia y Oceanía
fue análoga a la de América Latina y el Caribe,
salvo que el periodo central fue en torno a 1960. Por
otra parte, los países del tercer mundo contaban con pocas
Facultades de Agronomía o Universidades Agrícolas
cuando alcanzaron la independencia,
en casi todos los países la extensión
agrícola estuvo adscrita al Ministerio de la Agricultura,
y no a una Facultad de Agronomía como ocurría en
los EUA. (Anon, 2002).
En la mayoría de los países del tercer
mundo ha existido y sigue existiendo una grave escasez de
personal
agrícola capacitado, desarrollando a la vez funciones
administrativas y reglamentarias. La mayor parte de estos
países cuenta con algún tipo de organización extensionista. Sin embargo, la
experiencia en este caso no ha sido muy satisfactoria. Muchos
donantes se sienten frustrados en sus intentos de mejorar este
sistema (Lozano,
J. A. 2004). Para los agricultores las consideraciones
económicas y sociales pueden tener un gran peso en sus
decisiones, y por lo tanto sería en vano proponer
técnicas a los agricultores que no respondan a sus
intereses o para las cuales no disponen de acceso necesario a
medios y
materiales
financieros.
En la época actual, de importantes cambios en el
contexto general a escala regional,
la extensión agrícola hace un esfuerzo por
interpretar la realidad coherentemente con dichos cambios. Con
base en ello, ha adelantado acciones que tienden a reestructurar
su orientación, misión,
visión, objetivos,
modalidades, selección
de las poblaciones meta y sus orientaciones metodológicas.
No obstante, aún estas iniciativas se han quedado cortas
para responder con los grados de eficiencia
requeridos para impulsar el desarrollo agropecuario en función de
las características del contexto, coincidiendo con
Hernán, González M (2002) no solo estas iniciativas
se han quedado cortas, sino que se deben extender en cada
rincón donde exista el extensionismo agrario.
La multi-dimensionalidad en la extensión es cada
vez más exigente, pues demanda un
mayor esfuerzo por estructurar un pensamiento integral y
sistémico que permita capturar la realidad con mayor
rigurosidad y en función de ello diseñar estrategias
más coherentes y eficaces, según Hernán,
González M (2002).
La extensión desde su nacimiento, ha sido
concebida como un servicio
público, bajo diferentes concepciones, arreglos o
modalidades. En sus diferentes etapas de desarrollo, siempre la
intervención del Estado ha
establecido las pautas fundamentales de su funcionamiento, en la
medida en que este organismo actúa como asegurador del
bien general de la sociedad.
Se han realizado experiencias en municipios como Salcedo
y Loja, pertenecientes a Ecuador que
muestran que si los pobladores son los protagonistas del proceso
de desarrollo y la capacitación que se entrega moviliza sus
capacidades y recursos en actividades económicamente
viables, pueden lograrse actividades significativas en la lucha
contra la pobreza, y el
mejoramiento de las condiciones de vida enfocando el tema de
salud integral al
ser humano y no de dar soluciones,
parches a problemas como lo son la nutrición de los
niños,
adultos y ancianos y además sin que se deteriore el
medio
ambiente. Para que esto ocurra, las inversiones
deben tomar en consideración las necesidades de la gente,
así como sus recursos materiales y los conocimientos
existentes. Así los pobres dejan de ser una carga social
para transformarse en creadores de riqueza y multiplicadores de
empleo. Todas
estas acciones generaran en un futuro no lejano bienestar a las
comunidades que decidan acoger como suyo el proceso realizado en
otras comunidades.
Consideraciones sobre
el sistema de extensión agrario en Cuba
Los cambios globales han tenido un gran impacto en el
sector agrario cubano, el que a su vez ha tenido que hacer
ajustes esenciales como vías para elevar la producción agraria en el nuevo contexto. La
aparición de nuevas formas sociales de organización
y la diversificación de la producción han tenido
como consecuencias, la ampliación del radio de acción
del Ministerio de la Agricultura (MINAG) en cuanto al
número de productores involucrados en el proceso
productivo y sus necesidades de información. Esta propia
diversidad de formas de producción conduce a la necesidad
de la
organización e implementación de un sistema de
extensión agraria lo suficientemente flexible para la
adaptación a un espectro amplio de condiciones, ya sea, de
carácter agrícola, social y ambiental y que
impliquen un mayor protagonismo de los productores (López
et al 2001). En consecuencia con lo anterior, la alta
dirección del MINAG y del CITMA y el Área de
Desarrollo y Servicios Técnicos a través de la
Dirección de Ciencia y Técnica (DCT), orientaron el
diseño
y ejecución de un sistema nacional de extensión
agraria que respondiera a las exigencias y expectativas de los
productores y sobre todo, que estableciera una sintonía
entre todas las organizaciones,
centros, instituciones
y organismos involucrados.
Como resultado de estos esfuerzos el Sistema de
Extensión Agraria (SEA) fue oficialmente aprobado por las
máximas instancias del MINAG y del CITMA en Febrero del
2000, iniciándose a partir de esta fecha, el proceso de
establecimiento en todo el país. Desde esta perspectiva el
sistema de extensión agraria debe contribuir al aumento de
la producción, productividad, ingreso neto y bienestar de
las familias sin detrimento al medio ambiente, a
través del fortalecimiento de la organización de la
producción, de la participación plena de todos los
productores en este proceso de organización y de la
utilización de métodos educativos. Se considera la
extensión, como la intervención para el desarrollo
y a su vez es concebida como un proceso de transformación
social con una implicación directa de la
institución educativa en su ejecución.
Un elemento a destacar en la agricultura de la capital,
según Rivera (2008) es la creación de los
Consultorios Tiendas Agropecuarios (CTA), los cuales ascienden a
52 en la Ciudad de La Habana y tienen como objetivo fundamental
el asesoramiento tecnológico a la población que se
inicia en la producción de hortalizas y vegetales,
fundamentalmente, como vías de autoconsumo o de
comercialización. En estos Consultorios Tiendas
Agropecuarios, aparece una figura distintiva y reconocida por los
pobladores de la comunidad, son
los extensionistas, que brindan asistencia técnica y
capacitación a los productores en el manejo de sus
áreas agropecuarias.
La revisión documental efectuada a los materiales
de la Dirección de Ciencia y Técnica del MINAG,
plantean las principales funciones de la extensión agraria
y los extensionistas que se desempeñan en las diferentes
entidades agropecuarias.
Funciones del Sistema
de Extensión Agraria y de los extensionistas
(Dirección de Ciencia y Técnica del
MINAG).
Las condiciones actuales del desarrollo de la actividad
agropecuaria, matizadas por la sustentabilidad y el mantenimiento
del equilibrio de
los agroecosistemas, le imprimen una dinámica que requiere que las funciones,
estrategias y operacionalidad de los sistemas de
extensión, estén constantemente ajustándose
a las condiciones de cada comunidad o región. La
revisión documental a los materiales de la
Dirección de Ciencia y Técnica del MINAG, plantea
que las principales funciones de la extensión agraria son
las siguientes:
1. Asesorar técnicamente al productor y
promover una mejor vinculación de éstos con los
centros de investigaciones y desarrollo de innovaciones
tecnológicas.2. Establecer los medios y métodos para
lograr un sistema eficiente de comunicación, tanto con
el sector académico como con los productores sobre las
opciones tecnológicas requeridas para retroalimentar
permanentemente a todas las instancias que participan en el
sistema.3. Promover cambios que contribuyan a lograr
mayor eficiencia operativa y económica del proceso
productivo.4. Realizar estudios de diagnóstico en
las explotaciones agropecuarias y forestales para identificar
las problemáticas, tanto de carácter
tecnológico como socioeconómico que permitan
establecer programas de desarrollo de estas
entidades.5. Utilizar métodos de
investigación participativa que permitan a los
productores desarrollar sus potencialidades y mejorar el
proceso de adopción de nuevas tecnologías tanto
nacionales como internacionales, así como la
promoción y difusión del conocimiento
local.
6. Identificar productores de avanzada y utilizarlos
como una de las vías de difusión de los
conocimientos científico-técnicos.
7. Promover y organizar la realización de
actividades con los productores, tales como talleres
técnicos, ferias, concursos y exposiciones, demostraciones
y días de campo.
8. Orientar y capacitar a los productores en
relación con las políticas y estrategias
trazadas por el Organismo y el Estado para la actividad
agraria, especialmente en la asimilación de los
cambios estructurales e institucionales.
Las principales funciones de los extensionistas son las
de planificar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar las acciones
de apoyo integral a los productores en aspectos de la investigación – desarrollo del sector
agropecuario sobre la base de los resultados de los
diagnósticos participativos. Para realizar esta
función fundamental, el extensionista debe utilizar
métodos y técnicas participativas de
extensión e investigación – desarrollo y utilizar
además la información que se genera de estos
procesos para ayudar a la toma de
decisiones de los productores.
Por último el extensionista debe demandar el
apoyo necesario de la Delegación de la Agricultura de la
provincia, de los dispositivos de servicios y asistencia
técnica y de los Institutos de Investigación
Nacional o a sus respectivas Estaciones Experimentales, de los
Institutos Politécnicos Agropecuarios (IPA), de las
Universidades o Unidades Docentes en el
área de su competencia, con
el propósito de asegurar una mejor atención a los
productores.
El sistema de
extensión en la provincia de Pinar del
Río
La provincia de Pinar del Río se caracteriza por
ser eminentemente agropecuaria. Su extensión territorial
es de unas 1 090 533 has de ellas, 574 247 son áreas
agrícolas destinadas a las producciones vegetales y
animales
(52,7%). El municipio Pinar del Río abarca 70 779 has y de
ellas se cultivan unas 25 445, que representan el 35.9%, el resto
son áreas no cultivables por diversos motivos,
según Zulueta, Menéndez (2009).
El sistema de extensión en la provincia de Pinar
del Río está constituido por un equipo de trabajo
interdisciplinario que representan 24 organismos y entidades del
territorio dentro de los cuales se encuentran la Universidad de
Pinar de Pinar del Río, CITMA, Sanidad Vegetal,
Estación Experimental de Tabaco, el
Instituto de Suelo, Forum de
Ciencia y Técnica, el Movimiento
Campesino a
Campesino, Consejo Científico Técnico, Sindicato
Agropecuario y Tabacalero, la Sede Universitaria Municipal, entre
otros. El sistema de Extensión en la provincia está
en función de las características de cada municipio
(Martínez, Odalis 2005).
Por la complejidad en cuanto a las diferentes formas de
producción y tenencias de la tierra, el
sistema de la agricultura en el territorio ha empleado ramalmente
programas de capacitación, asistencia técnica o
servicios extensionistas a sus productores, a través de
las entidades estatales generadoras de estos servicios, las
cuales siguiendo las principales líneas de desarrollo y
directivas, en correspondencia con las condiciones
socio-económicas y las demandas de las bases productivas,
han mantenido estos servicios y asesorías en el sistema de
la agricultura (MINAG, Serv. Tec. 2008). En este sentido la
prestación de estos servicios hacia las entidades
productivas agropecuarias ha continuado multiplicándose,
se han creado comisiones técnicas ramales desde el nivel
central, provincial, y territorial hacia los 14 municipios,
asesorando la base productiva ramal y sus diversos productores.
Se han introducido logros, experiencias y resultados
investigativos con resultados muy significativos.
Dentro de las acciones desarrolladas por el sistema de
extensión se encuentran las siguientes:
Desarrollo de proyectos en función de las
problemáticas surgidas en los diagnósticos de
las unidades productivas.Desarrollo de acciones de capacitación para
extensionistas y promotores.Introducción de variedades en el cultivo del
tabaco.Introducción de variedades de granos y
hortalizas.
No obstante a ello, hay que considerar dos aspectos en
particular: primero, que estos servicios extensionistas siempre
se han programado de forma disciplinar, parcelaria, ramal, en su
generalidad: y segundo, que los problemas productivos
identificados actualmente y que existen en cada escenario natural
no pueden continuarse tratando con enfoques disciplinares ni
unilaterales, sino desde enfoques sistémicos y
multidisciplinariedad, dados los diversos factores que
intervienen en los mismos.
Dentro de los múltiples problemas objetivos que
afectan los sistemas productivos agropecuarios en la provincia,
según Zulueta, Menéndez (2009) existen los
siguientes:
Permanentes degradaciones de los suelos productivos
por malas practicas, manejos ineficientes de
tecnologías y laboreos agrícolas que conllevan
a procesos de salinización, compactación,
etc.Bajos rendimientos agrícolas, porcinos,
lecheros, forestales, así como problemas con la
calidad de las producciones obtenidas.Deterioro ambiental y procesos de contaminaciones
diversos.Perdidas de la biodiversidad local y serias
afectaciones por enfermedades y plagas en vegetales y
animales.Perdidas financieras en el sector
empresarial.Insuficientes volúmenes productivos que no
satisfacen las demandas del consumo ni garantías para
la exportación generadora de divisas.
Definiciones de
extensionismo agrícola
El estudio sobre el termino de extensión en Cuba
y el mundo, demuestra una utilización muy abarcadora, por
lo que se hace difícil la diferenciación del
termino entre validación de tecnología,
capacitación, servicios técnicos o comunicación.
El análisis realizado a documentos de la obra del
doctor Polan Lancki, precisa que la extensión agraria
puede ser definida como la integración de conocimientos diferentes
para la acción, que permite la definición e
implementación de un proyecto de
desarrollo por parte de un individuo, de
una unidad de producción o de un territorio. En
América Latina, refiere Engels, la extensión
agrícola se relaciona con un asesoramiento más
integral con las familias rurales más necesitadas, no como
una asesoría netamente técnica.
Es muy usual encontrar en la literatura frecuentemente,
para denominar al Extensionismo Agrario, los términos de
Transferencia de Tecnología, Asistencia Técnica,
regularmente se refiere a asesorías especializadas
puramente técnico-productivas dirigidas a los productores
agropecuarios. Los estudios realizados por Paulo Freire,
refieren que la extensión agrícola pretende
encontrar caminos para convertir el encuentro entre asesor y
campesino en una experiencia humana en la cual las personas
aprenden colectivamente a construir su futuro, el mismo que debe
ser fruto de su propia iniciativa, esfuerzo y creatividad y
para el cual no existen relaciones de ante mano.
Como se puede apreciar, en las definiciones analizadas
anteriormente, prevalecen algunos elementos comunes en su
conceptualización. La extensión no es una estructura
monolítica, es un proceso continuo, educacional por el que
se comunica una información útil a la
población y luego se le ayuda a adquirir los
conocimientos, y aptitudes; se les ayuda a aprender como
aprovecharla ventajosamente para construir una vida mejor para
sí mismos, sus familias y la comunidad entera, se les
brinda apoyo técnico en el manejo de la fincas o entidades
agropecuarias con la identificación de problemas las
asesoráis y la conservación del medio ambiente, por
lo que de la función extensionista pueden servir igual de
bien tanto el sector privado como el publicó.
Analizando los criterios de diferentes autores podemos
mencionar tres intentos por definir la
extensión:
a) La extensión agrícola debe
ayudar a mejorar las condiciones de vida del agricultor y su
familia. El asesor tiene la función de trasmitir
conocimientos científicos que permitan al agricultor
manejar su finca de manera eficiente.b) La extensión es un proceso en el cual
el asesor intenta motivar y capacitar al asesorado a actuar
de manera apropiada para solucionar sus problemas agudos. El
conocimiento de las interrelaciones de los problemas impulsa
a los afectados y da sentido a su actuación. Es una
relación de compañerismo, el asesor solo tiene
como meta el bienestar de la persona a la cual está
asesorando. Debe garantizarse la autoresponsabilidad y
libertad de decisión del asesorado ya que el carga
finalmente con la responsabilidad por las consecuencias de su
actuación.c) La extensión agrícola pretende
encontrar caminos para convertir al encuentro entre asesor y
campesino en una experiencia humana en la cual las personas
aprenden colectivamente a construir su futuro, el mismo que
debe ser fruto de su propia iniciativa, esfuerzo y
creatividad para el cual no existen soluciones de
antemano.
De forma general, la extensión es un proceso
educativo y continuo, de intercambio mutuo que contribuye a
trasmitir y elevar los conocimientos científicos, mejora
la calidad y las
normas
sociales de la comunidad, enriquece las habilidades
prácticas con la aplicación de métodos y
técnicas participativas y de tareas compartidas promueven
el protagonismo de la población en la
identificación y solución de los
problemas.
El trabajo de extensión.
En casi todos los países del mundo existen hoy en
día servicios de extensión agrícola de uno u
otro tipo. Muchas de estas organizaciones no son realmente "de
extensión" sino que constituyen por si mismas servicios de
asesoramiento técnico. Sin embargo, muchas de ellas siguen
operando de acuerdo a las ideas básicas de la "labor de
extensión"como fueran originalmente desarrolladas en los
Estados Unidos y que consiste en programas de educación no formal
para adultos que viven en zonas rurales, en los temas de
agricultura, ganadería,
economía doméstica y similares
(Jacobsen, J. 1993).
El funcionamiento de la extensión constituye el
vinculo vital entre el investigador, por una parte y la
población rural por la otra, entre la investigación
científica y su aplicación practica. El
extensionista debe cooperar con ambas partes para establecer y
mantener la
comunicación entre ellas. Sin embargo, el funcionario
de extensión no es un simple intermediario o distribuidor
de las ideas de otros, sino que debe ser un profesional. La labor
de extensión es descrita a menudo como la "ayuda al
agricultor a ayudarse a si mismo". Esta es una buena
definición porque expresa la fe implícita del
funcionamiento de extensión en la capacidad de la gente de
campo a modelar su propio destino.
Inicio de los
programas de carácter extensionista
El empleo de instructores ambulantes para mejorar la
agricultura se inicio por primera vez en América del Norte
en 1843, cuando el Comité de la Agricultura de la Asamblea
de Nueva York sugirió que la Legislatura
autorizase a la Sociedad Agrícola Estatal para emplear a
un agricultor práctico y científico que diera
conferencias publicas en todo el estado
sobre conocimientos prácticos y científicos (True,
1928). Ese año la Sociedad comenzó a patrocinar
conferencias por los pueblos.
En Ohio, en 1845 la Sociedad Agrícola Estatal
escoge un número suficiente de personas competentes para
dar conferencias… sobre todo las ciencias que
tuvieran relación con la agricultura. Según este
autor, también propugnó la formación de
clubes de agricultores en cada centro urbano para celebrar
reuniones, al menos mensualmente, en las que se darían
conferencias sobre ciencias y su aplicación a la
agricultura, se leerían informes de
comités sobre visitas a las explotaciones agrícolas
de los socios (Aldes, C. Haverkort, B. & Van Velthuizen, L,
1993)
En 1848, se crea en Maryland la oficina de
químicos agrícolas estatales, en los estatutos se
les exigía pronunciar una conferencia
publica en cada distrito electivo y una serie de conferencias en
cada municipio y en algún lugar central del condado de
Baltimore. En 1853 Edward Hitchcock, presidente del colegio de
Amherst y miembro de la Junta Estatal de Massachussets,
recomendó la creación de institutos de
agricultores, que fueran precursores educacionales principales de
la extensión agrícola en los Estados Unidos. En
1914 se estableció formalmente en los EUA la
extensión agrícola y se patrocinaron ese mismo
año 8861 cursillos para agricultores con una asistencia
total de 3 050 150 personas (True, 1928).
Aspectos para definir
un programa de extensión
Un programa de
extensión debe diferir en varios puntos importantes de un
programa ordinario de estudios.
El programa de extensión debe ser
práctico, en oposición a lo teórico y
debe satisfacer una necesidad reconocida por las personas a
las que le sirve su labor cotidiana.Los programas de extensión deben ser
flexibles para enfrentarse con condiciones
cambiantes.También deben ser generales para proporcionar
soluciones a la vasta cantidad de necesidades de toda la
población rural.
Los programas de extensión deben estar bien
planeados para conseguir una contribución constante en el
desarrollo rural. Estos no deben considerar solamente las
necesidades inmediatas de la gente, sino que debe prever los
menesteres del futuro. Un programa que este concebido solamente
para enfrentar los problemas inmediatos resulta frecuentemente en
un esfuerzo perdido, porque las condiciones varían. Un
programa de extensión no puede ser una formula
patrón para todo, sino que debe hacer frente a la realidad
y a las condiciones existentes en cada lugar. Comencemos
afirmando, por lo tanto, que el programa se basa en una
declaración sobre los objetivos del Servicio de
Extensión, en una lista de los problemas que deben ser
resueltos y en las soluciones propuestas. Se basa en un
análisis de las situaciones existentes y de las
necesidades de la gente en el lugar.
Los agentes de
extensión
Como se ha venido analizando la
extensión agraria ha pasado de un enfoque verticalista, de
transferencia de tecnologías a un enfoque horizontal y
participativo donde se ve a los agricultores como sujetos
activos de su
desarrollo, pues son ellos los que deben detectar sus problemas,
buscar las soluciones mas factibles para resolver estos problemas
con la accesoria correspondiente. Por tanto también se
exige un cambio de actitud del
técnico o persona que asume
la labor de extensionista. En estos casos, el rol del agente de
extensión, no es traer un paquete tecnológico para
ser adaptado por los productores con el objetivo que estos sean
mas eficientes económicamente hablando, sino mostrar una
canasta de opciones y oportunidades teniendo en cuenta el
conocimiento, situación yrealidad de los mismos. Es
decir que el productor es parte activa y fundamental en los
procesos de cambio. El agente de extensión es un
"facilitador" de los procesos de cambio, apoyando a los
productores en la toma de decisiones a través de sus
propios conocimientos, experiencias y entendimiento de la
realidad.
Por tanto, este agente de extensión debe respetar
todos los conocimientos por su valor propio,
trata a los campesinos con respeto, trata de
aprender de los campesinos y de sus colegas, busca fomentar la
cooperación, le gusta ir al campo donde se hace el trabajo,
evita el sesgo de las "vitrinas de proyectos", trata
de llegar a todas las áreas El entiende que el desarrollo
es cuestión de procesos, se preocupa más por el
impacto y los avances cualitativos en su trabajo, siente que
tiene mucho que aprender, relativiza el valor de cualquier
método,
sabe que ninguno tiene validez absoluta. No hace énfasis
exagerado en los datos
cuantitativos y estadísticos, siempre analiza la
confiabilidad de los datos, usa enfoques interdisciplinarios y
busca la participación de todos: gente de campo y
técnicos.
Las capacidades básicas del extensionista se
expanden sobre fundamentos personales de cualidades humanas que
enaltecen y trascienden la especie humana, cualidades que se
consideran esenciales y absolutamente irrenunciables e
insustituibles: la ética, la
autoestima, el
autocontrol (disciplina,
dominio de
sí mismo), la responsabilidad (perseverancia, esfuerzo), la
honestidad, la
sociabilidad, el respeto mutuo, la tolerancia con
las diferencias entre los congéneres humanos y, en
síntesis, la capacidad de
convivir.
Para lograr que el agente de extensión
esté formado con todos estos valores se
hace evidente que su formación sea basada en los
principios y la metodología de la Educación
Popular.
Enfoques de
extensión
El enfoque expresa la filosofía que subyace al trabajo de
extensión. Esta filosofía es un reflejo de valores
y convicciones que puedan existir en un momento dado.
La historia de los
enfoques.
Éxitos y fallas de la extensión han hecho
evolucionar a ésta durante la segunda mitad del siglo
XX.
Las medidas de solución no solamente son el
resultado de un proceso de "ensayo y
error" como podría hacer pensar el cuadro anterior, sino
también experimentaron la influencia de la
discusión acerca de lo que era el desarrollo rural en
términos más generales. En este contexto se
cuestionaban sistemas oligárquicos y el paternalismo de
los gobiernos frente a sus pueblos. Así surge la
Investigación Acción Participativa (IAP) cuyo
concepto central es el rol del científico comprometido con
el pueblo en la defensa de sus derechos y su utopía
o visión de desarrollo. También nace la
Educación Popular con su concepto de
acción-reflexión-acción que como la IAP se
centra en la emancipación de las mayorías, la
defensa de los marginados y la lucha contra las
injusticias.
Hoy en día, podemos constatar la existencia de
tres grandes tendencias en cuanto a enfoques:
1- Enfoque clásico-vertical.
La esencia de este enfoque es crear soluciones para
combatir determinados problemas y transferir, es decir hacer
llegar estas soluciones, a los grupos meta. Las
soluciones son productos del
trabajo de investigadores, o al menos especialista en la materia. Las
problemáticas a las cuales las soluciones apuntan, han
sido identificadas y priorizadas por los mismos especialistas que
en el momento oportuno también se encargarán de la
evaluación de la aceptación y
adopción
de la propuesta tecnológica por parte de los
destinatarios. La aplicación de encuestas de
tipo económico, con fuerte énfasis en el tema
productivo, es faceta recurrente de este enfoque.
2- Enfoque horizontal-doble
vía-participativo.
Este moderno enfoque de extensión parte de los
siguientes principios:
a) La valorización de los conocimientos que las
poblaciones rurales tienen acerca de su realidad.
b) La comprensión de la vida de estas poblaciones
en sus dimensiones social, cultural y
económica.
c) La congruencia de acciones de desarrollo con la
visión de las propias poblaciones acerca de sus
necesidades y aspiraciones.
d) La conversión de las poblaciones en
protagonistas de sus acciones y la.
e) Aceptación de un papel de facilitador por
parte de las instituciones involucradas.
Esta escuela evita el
uso de métodos y técnicas de diagnóstico extractivos e interpreta el
diagnóstico como una instancia de aprendizaje e
intercambio. Los destinatarios se involucran activamente en el
proceso de planificación, seguimiento y
evaluación, con el fin de apropiarse de
él.
3- Enfoque asesoramiento
empresarial-financiación compartido.
Este enfoque cuenta con un elemento comercial porque las
prestaciones
en cuanto a asesoramiento son pagadas, por lo menos parcialmente,
por el cliente. La
iniciativa parte por el cliente que, frente a un objetivo
establecido por él, procura encontrar la asesoría
correspondiente.
En el caso óptimo, puede elegir
entre varias propuestas. Del grado de satisfacción del
cliente como también de la pertinencia en términos
de objetivos depende si el proveedor de las asesorías es
contratado nuevamente.
Bibliografía
Alejandro Delgado, M. 2005. Trabajo Grupal y
Coordinación. Selección de Lecturas. Editorial
CAMINOS. La Habana.Alonso Alemán, A. León Segura, C.
(2004. El nuevo paradigma del desarrollo territorial: un
enfoque desde Cuba. Ponencia. Dpto. Desarrollo
Económico Facultad de Economía. Universidad de
La Habana, Cuba.Anon, 2002. Documento de apoyo para los profesores
de las Universidades Agrarias. Universidad Agraria de la
Habana-Proyecto de Apoyo al Sistema de Extensión
Agraria-Ministerio de la Agricultura.Assenza, Parisi, V. 1998. La calidad ante los retos
educativos del siglo XXI. Universidad Complutense. OEI.
Madrid.Baxter Pérez, E. 1998. La formación de
valores. Una tarea pedagógica. La Habana. Editorial
Pueblo y Educación.Caballero, R. 1997. La asistencia técnica a
los productores en Cuba. Instituto de Investigaciones
Hortícola Liliana Dimitrova; La Habana,
Cuba.Caballero, Grande, R. 2007. En la unión
está la fuerza. Revista Agricultura Orgánica N.
2, ACTAF. La Habana, Cuba.Castro, Ruz, R. 2009. Resumen del VII Pleno de la
Asamblea Nacional del Poder Popular. La Habana,
Cuba.Cárdenas, Díaz, I. 2006. El
Extensionista: promotor del desarrollo forestal sostenible.
Habana. Editorial Min Rex-FAO-MINAG.Cárdenas, Díaz, I. 2009. Programa de
Desarrollo Agropecuario Municipal. ACTAF, La Habana,
Cuba.Cárdenas. R. 2002. La agroecología se
extiende a todos los rincones del país.
Periódico Granma, Cuba.Colectivo de autores. 2003. Metodología para
la promoción de la agricultura ecológica. La
Habana, Cuba.Crespo, Álvaro. 2009. Comunicación
personal.De la Torre, E. 2007. Integración de
elementos de extensión agrícola en el escalado
a la producción del biomodulador enerplant en la
caña de azúcar. Cuba. INICA. 5 p.
(Monografía).Declaración del VII Encuentro de Agricultura
Orgánica y Desarrollo Sostenible. Santo Domingo,
Agosto 2008.FAO. 1998. Lo educativo al servicio de lo
productivo. Enseñar y aprender produciendo. Oficina
Regional. Santiago de Chile.FAO. 2000. Desarrollo de sistemas agrícolas.
Pautas para la conducción de un curso de
capacitación en desarrollo de sistemas
agrícolas. Roma.Fernández, C. E. 1986. Joaquín Costa y
la enseñanza de la agricultura en España del
siglo XIX presentado en las Jornadas: Joaquín Costa:
la agricultura, los agricultores y su formación.
Madrid, 27-27 sept.Jacobsen, J. 1993. Principios y métodos del
trabajo de extensión. Israel.Lozano, J. A. 2004 Conferencia de Extensionismo
Agrícola, Documento. INTRANET. MICROCAMPUS, Facultad
de Forestal y Agronomía, Universidad de Pinar del
Río-Cuba.Maunder, A. H. 1973. La extensión
agrícola, Manual de consulta (versión
abreviada). FAO, Roma.MINAG, Servicios Técnicos. 2008.
Diagnóstico territorial para la implementación
del SEA en Pinar del Río.Pérez, Consuegra, N. 2008. Revista
Agricultura orgánica N.1, año 2008. ACTAF. La
Habana.Revista del Sur. 2000. Agroecología para
combatir el hambre en el Sur.
(http://www.revistadelsur.org.uy).Revista ECOSUR. 2004. Distintas
miradas a la producción orgánica de la
región. Disponible en (http:
//www.agendaorganica.cl).Rivera Torres, G. 2008. Estrategia educativa sobre
extensionismo agrario. Tesis presentada en opción al
grado científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas, La Habana, Cuba.
Autor:
Msc. Mileysis Benítez Odio
Msc. Jorge Alberto Lozano Maqueira
Msc. Alexei Y. Martínez Robaina
Centro: Universidad de Pinar del Río
SUM Pinar del Río.
2010
¨Año 52 de la Revolución¨
UNIVERSIDAD DE PINAR DEL
RÍO
"HERMANOS SAÍZ MONTES DE
OCA"
PINAR DEL RÍO
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |